Jhonander Ojeda Alemán, junto a un Superpuma del SAR del Ejército del Aire donde sufrió dos accidentes, el segundo de ellos mortal. Hay tragedias que conmueven profundamente a la sociedad y víctimas a las que nunca arrinconará el olvido. Hoy hace cinco años de la muerte de Jhonander Ojeda Alemán, el joven militar de Telde que perdió la vida en un helicóptero del SAR caído al mar el mismo día de su cumpleaños, el 22 de octubre de 2015, solo año y medio después de un primer accidente en el que perdió a cuatro de sus compañeros y él logró sobrevivir casi milagrosamente. El joven sargento Jhonander habría cumplido este jueves 32 años, pero un golpe de fatalidad segó su vida abruptamente cuando regresaba de unas maniobras militares en Senegal junto al capitán José Morales y el teniente Saúl López. El caso, ya muy trágico por la pérdida de tres vidas, acumuló dramatismo en dosis extraordinarias por varios motivos. El primero, el hecho de que el joven sargento hubiese sido año y medio antes e
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Bohemian Rhapsody: Freddie Mercury, el mito que nunca deja de crecer
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Parecía muy difícil agrandar la leyenda. Pero en esto que llegó a los cines Bohemian Rhapsody para disparar directo al corazón el recuerdo de Freddie Mercury, hacer aún mucho más grande el mito y recordar por qué los artistas son creadores de felicidad humana. Con una asombrosa interpretación del actor Rami Malek en la piel del cantante y alma de Queen, la película cautiva estos días espectadores a la misma velocidad con que algunos críticos tratan de triturarla con el argumento de que el film no profundiza en los demonios ni en la tragedia final de Freddie Mercury. Pero no se trataba de eso, sino de rendir tributo al genio prematuramente desaparecido y de celebrar su vida y su hipnótico legado. Y eso es exactamente lo que esta película consigue gracias al impresionante trabajo de Malek, la voz de Mercury y la música. Toda esa música...
De crear felicidad para sus espectadores sabía mucho el genio musical y teatral que era Freddie Mercury. Pasarán décadas y seguirá causando asombro cómo esa voz y esa manera de cantar hacen rejuvenecer cada día, hasta hacer que parezcan recién estrenadas, las grandes canciones de Queen. Ahora, tras el estreno de esta película, se reconfirma que hay un segundo genio, el de un Rami Malek que consigue meterse en un dificilísimo personaje cuyo mito podría haberlo devorado en el minuto uno. Su sola interpretación ya hace que Bohemian Rhapsody, la película, merezca la pena.
Es cierto, como dicen machaconamente algunos críticos, que el film no profundiza en los naufragios personales de Freddie Mercury. ¿Realmente hacía falta? Que cada espectador juzgue, a la vista de la obra, si era necesario detenerse en las zonas de sombra o escarbar en el drama con condena a muerte que era el sida en los años 80. Lo que sí hace la película es exhibir el extraordinario trabajo de Malek, capaz de capturar en apenas una mirada, en décimas de segundo, los abismos interiores de Freddie Mercury. Igual que su fragilidad, su ternura o su osadía.
Mercury seguirá siendo en muchos sentidos un misterio cuya leyenda probablemente no dejará nunca de crecer. Exactamente lo mismo que le ocurre también a la canción que da título a la película, esa magnífica pieza escrita por Mercury que aún genera tantas preguntas sobre qué quería decir en realidad su autor. Como no podía ser de otra manera, Bohemian Rhapsody, la canción, protagoniza un significativo tramo de la película.
Pero con ella y junto a ella, otras muchas canciones de Queen sirven de hilo conductor para contarle al gran público la historia de aquel joven maletero de Heathrow, nacido en Zanzíbar en el seno de una familia de origen persa huída a Londres, que primero desafió y luego conquistó al mundo con su voz de otro planeta y su arrolladora extravagancia felina. Y también con las canciones que compuso al piano. Como la maravillosa Love of my life que escribió para Mary Austin, el gran amor de su vida.
Sutilmente, a la banda sonora de la película se asoman también María Callas y Montserrat Caballé. No podían faltar en el homenaje al autor de Bohemian Rhapsody. Ellas que, como Mercury, también eran expertas en regalar felicidad a través de la música.
Decenas de inmigrantes confinados en la Casa del Marino de Las Palmas de Gran Canaria se están contagiando de Covid incluso meses después de su llegada a la isla debido a las condiciones de hacinamiento, insalubridad y descontrol que soportan en el recinto. Personas que han estado en contacto con este grupo de inmigrantes, 93 subsaharianos en estos momentos, describen un escenario desolador en el interior de las tres plantas ocupadas por el colectivo: "Las plantas que los alojan no están preparadas para esto. Las condiciones son pésimas. La última vez que subí salí de allí llorando. No se puede ni respirar". La Casa del Marino acoge en estos momentos a 93 inmigrantes y parte de ellos permanecen en el recinto desde principios de año, desde antes de que estallara la crisis del coronavirus. En estos momentos, 42 de ellos están contagiados de Covid, según datos confirmados por Cruz Roja, que tutela el centro de acogida, y por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, que
Canarias acumuló este jueves 27 de agosto 327 nuevos casos de Covid, lo que coloca el total autonómico en 3.124 activos en estos momentos. Y subiendo. Es la peor cifra desde el inicio de la pandemia, con rasgos alarmantes en Gran Canaria, que suma 255 de esos nuevos casos en solo 24 horas. El dato es aún más desalentador en Las Palmas de Gran Canaria: con 1.826 activos, 216 nuevos en solo 24 horas, el coronavirus no da tregua a la ciudad, que cabalga ya sin remedio hacia los dos mil casos. Un registro que previsiblemente se alcance en las próximas horas y que cuadruplicará dramáticamente el número de casos activos confirmados el 16 de agosto, es decir, hace solo once días. Pero ni el alarmante aumento de los contagios ni la progresión de hospitalizaciones e ingresos en las UCI ha sido suficiente para que el Gobierno de Canarias, en quien descansa en estos momentos la responsabilidad de controlar esta pandemia en Canarias, endurezca de forma significativa las medidas de contención del
La pandemia avanza sin control: Canarias cierra este domingo 30 de agosto con una nueva cifra récord de contagios de Covid, 367, la mayor parte de ellos en la isla de Gran Canaria. El Archipiélago ha superado el listón de los cuatro mil casos activos (4.021), de los cuales 2.714 se concentran en Gran Canaria y, de ellos, 2.289 en la capital. La cifra de fallecidos también ha subido, tras la muerte de una persona en las últimas 24, lo que coloca el número de óbitos en 174 desde que comenzó la pandemia. La segunda y virulenta ola que padece el Archipiélago se ha cobrado la vida de 12 personas en estas últimas semanas. También sigue aumentando el número total de hospitalizaciones: Canarias tiene en estos momentos 169 hospitalizados y 28 pacientes en las cuidados intensivos. De nuevo, la gran mayoría de ellos corresponden a la isla de Gran Canaria, con 127 hospitalizaciones y 21 personas en las UCI. Este desalentador panorama se produce 72 horas de que el Gobierno de Canarias anunciara un
Comentarios
Publicar un comentario
¡Hola! Tu comentario será bienvenido. Todos estarán sujetos a moderación para evitar abusos y spam. ¡Gracias!